jueves, 31 de enero de 2013

EL QUIJOTE



Visualiza hasta el minuto 6,30 y contesta las siguientes preguntas:
  1. ¿Quién escribió El Quijote?

  1. ¿Cómo se llaman los dos personajes más importantes?

  1. En la actualidad ¿A qué lenguas ha sido traducido?

  1. El Quijote ha sido el libro más publicados después de…


  1. Di algunos de los adjetivos con los que las personas de la calle que aparecen en el documental describen al personaje de Don Quijote.

  1. ¿Por qué enloquece Don Quijote?

  1. Según explica Martí Riguer, catedrático de literaturas románicas, ¿qué son los libros de caballerías?

  1. ¿Qué invento revolucionario se produce a principios del siglo XV?

Aprendamos un poco más sobre su autor…
Se cree que Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Su padre era un barbero cirujano que siempre tuvo dificultades económicas. Por ello la familia vivió en diferentes poblaciones españolas.
En 1569 se trasladó a Italia e ingresó en el ejército de Carlos V. Luchó en la batalla de Lepanto (1571) contra los turcos. Herido en la mano, consiguió cartas de recomendación de sus superiores para volver a España, pero el barco en que viajaban él y su hermano fue apresado por corsarios berberiscos. Vivió cautivo en Argel durante cinco años durante los cuales intentó fugarse varias veces.
Fue liberado finalmente y a su regreso a España trabajó con poca fortuna en varios cargos como funcionario e inició su carrera como escritor.
Fue poeta, novelista y dramaturgo. Su obra poética más extensa es Viaje al Parnaso, en la que recoge informaciones y juicios sobre autores de su época. Como autor teatral escribió varias comedias entre las que destacan Los tratos de Argel y El cerco de Numancia, dos comedias de enredo de influencia italiana. También escribió ocho entremeses, de los cuales el más famoso es El retablo de las maravillas. Como novelista, además de El Quijote, escribió una novela pastoril, La Galatea, varias novelas ejemplares, entre las que destacanRinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros y El licenciado Vidriera. Su última novela, perteneciente al género bizantino, fue Los trabajos de Persiles y Segismunda.
Aprendamos un poco más sobre su protagonista…

Don Quijote es un hidalgo, es decir, un hombre que pertenecía al estamento más bajo de la clase noble. Este tipo de nobles no poseían grandes riquezas ni vasallos, pero disfrutaban de algunos de los derechos de la clase alta. Don Quijote enloquece a fuerza de leer novelas de caballerías y llega a creer que las fantasías que lee pertenecen al mundo real. En su locura decide salir a buscar aventuras para merecer el amor de su amada, Dulcinea del Toboso. Para ello busca sus armas, un caballo, Rocinante, y un escudero, Sancho Panza, con el que vivirá numerosas aventuras.

Ahora vamos a leer un pequeño fragmento adaptado:
Aventura de los molinos de viento
 D. Quijote y Sancho iban conversando cuando descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que había en aquel campo, y así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero: ¿ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer.
-¿Qué gigantes? -Dijo Sancho Panza.
-Aquellos que allí ves,- respondió su amo,-de los brazos largos.
Respondió Sancho: -aquellos que allí no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.
-Bien parece, -respondió Don Quijote-, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración que yo voy a entrar con ellos en batalla.
Fuente: http://goo.gl/0bxmm

Responde ahora a estas preguntas de comprensión:
  • ¿Qué confunde Don Quijote con gigantes?
  • ¿Qué son en realidad lo que Don Quijote ve como los brazos de los gigantes?
  • ¿Consigue Sancho sacar a  Don Quijote de su equívoco?

Por último vamos a visualizar un fragmento de una adaptación cinematográfica que corresponde al fragmento que acabamos de leer: http://youtu.be/44Fze3GXwRs


Ejercicio de expresión escrita:
Describe en 3 o 4 líneas al personaje del Quijote y a Sancho Panza.


Puedes seguir aprendiendo cosas sobre el Quijote con esta actividad online: http://nea.educastur.princast.es/quixote/

Aprender más sobre la obra pinchando aquí.
O leer El Quijote aquí.




jueves, 17 de enero de 2013

Manolito Gafotas: Un cumpleaños feliz


Manolito Gafotas:
Un cumpleaños feliz

Mi abuelo no quería celebrar su cumpleaños. Dijo que no, que no y que no. Mi madre le decía:
—Pero papá, ochenta años no se cumplen todos los días.
—Gracias a Dios —dijo mi abuelo—. Sólo faltaba que ese disgusto se lo dieran a uno cada dos por tres.
—¡Sí, abuelo! Nosotros te lo preparamos, invitas a tus amigos, compramos una piñata... —ya me lo estaba imaginando.
—Y dentro de la piñata podéis meter pastillas para la artrosis, pastillas para la incontinencia, pastillas para la tensión... —mi abuelo estaba por verlo todo negro—. Si invito a mis amigos esto puede parecer un asilo. No me gusta, todo esto lleno de viejos, de dentaduras postizas, de juanetes, no quiero. Además, ¿qué amigos tengo yo?
—El abuelo de Yihad —le dije yo.
—Le digo al abuelo de Yihad que venga a mi cumpleaños y se mea de la risa. Los viejos no celebran el cumpleaños, eso no se ha visto nunca. ¿Queréis también que apague ochenta velitas?
—¡Sí! —dijimos el Imbécil y yo, que a veces estamos de acuerdo.
—Yo apago ochenta velas y me enterráis después del Cumpleaños feliz.
El Imbécil y yo empezamos a cantar el Cumpleaños feliz. Ese tipo de canciones siempre las cantamos a dúo y dando patadas en las patas de la mesa. Es nuestro estilo: la canción melódica. Mi abuelo seguía en lo suyo:
—Y encima, como eres viejo, la gente sólo te regala bufandas, te llenan el armario de bufandas. Ni una corbata, ni un frasco de colonia, ni un chaquetón tres-cuartos, sólo bufandas.
—Pues dinos lo que quieres que te regalemos —mi madre no se da por vencida tan fácilmente.
—¡Nada! No tengo nada que celebrar, no tengo amigos y no tengo ganas de cumplir ochenta años; lo único que tengo son bufandas de los cumpleaños anteriores.
Dicho esto mi abuelo se metió en el cuarto de baño para ponerse los dientes postizos, porque se iba a tomar el sol con el abuelo de Yihad. Mi abuelo no es de los que les gusta tomar el sol sin dientes. Cogió la puerta y se fue. El Imbécil y yo nos quedamos con el Cumpleaños feliz en la boca.
Yo hasta ese momento no había conocido a nadie que no quisiera celebrar su cumpleaños. Incluso mi madre, que desde hace muchos años sólo quiere cumplir 37, lo quiere celebrar, y lo avisa muchos días antes para que mi padre se acuerde y le compre un brillante, un visón o una batidora con unas cuchillas mortales, que es lo que al final le acaba comprando siempre.
Después del portazo de mi abuelo pensé que mi madre se iba a enfadar, porque si hay algo que a ella no le gusta en la vida es que le lleven la contraria. Así que el Imbécil y yo nos quedamos muy callados porque en esos momentos es muy facil que te la cargues por lo que sea; como estornudes un poco fuerte se te puede caer el pelo, y no precisamente por el estornudo. Pero no, mi madre no se enfadó, siguió quitando la mesa como si tal cosa. Ya lo dijo mi padre un día del año pasado: “Ella es imprevisible.”
La madre imprevisible no volvió a nombrar el cumpleaños de mi abuelo, y el famoso día A (A de Abuelo) se acercaba peligrosamente. La víspera de aquel miércoles misterioso, mi madre me llamó a su cuarto y cerró la puerta. Yo me eché a temblar inmediatamente y le dije:
—Yo no lo hice con mala intención, fue el Imbécil que sacó los polvorones del mueble-bar y quería ver cómo se espanzurraban si los tirábamos por el balcón. Resultó que el que tiré yo fue el que le cayó a la Luisa en la chepa.
—No te llamaba por eso, Manolito.
Hay veces en la vida que me precipito a la hora de pedir disculpas, y ésta había sido una. Por primera vez en la historia no me llamaba para echarme una bronca terrorífica; me dijo que iba a celebrar el cumpleaños de mi abuelo por encima del cadáver de quien fuera.
—Pero si él no quiere...
—Lo que él quiera o no quiera a nosotros no nos importa.
Así es mi madre, ni el Papa es capaz de hacerla cambiar de planes. Me gustaría a mí que viniera el Papa a decirle a mi madre si tiene que celebrar o no un cumpleaños. Mi madre es la máxima autoridad del planeta, eso lo saben hasta extraterrestres como Paquito Medina.
Mi madre trazó un plan, un plan perfecto, el plan más perfecto que una madre ha trazado desde que existe vida en el globo terráqueo. El plan consistía en lo siguiente:
a) Me iría con mi abuelo a llevar al Imbécil al médico. ¿Qué por qué llevábamos al Imbécil a médico? Porque tenía mocos, pero daba igual, si no hubiera sido por los mocos hubiera sido por otra cosa, porque el Imbécil no sale del médico; es el típico niño que lo coge todo. ¿Por qué? Porque chupa toda la caca del suelo. Pero vamos a dejar esa historia. Si te contara las guarrerías que hace el Imbécil no podrías volver a comer en tu vida.
b) Mientras nosotros estábamos en el médico, mi madre iría al súper a comprar provisiones para la fastuosa merienda colosal.
c) A las seis de la tarde, en casa. Los invitados seríamos: mi padre, mi madre, la Luisa, el marido de la Luisa, yo y el Imbécil.
¡Qué rollo repollo de cumpleaños! Le pregunté a mi madre si se lo decía al abuelo de Yihad, pero mi madre se acordó de que mi abuelo había dicho que le daba corte invitar a un amigo viejo. Pues nada, sin amigo viejo.
Antes de salir de la habitación mi madre dijo:
—Y como me entere de que vuelves a tirar polvorones por la terraza, vas tú detrás.

Fuente: http://www.imaginaria.com.ar/05/1/manolito.htm

  • Preguntas de comprensión lectora:
·         ¿De quien es el cumpleaños dentro de poco? ¿Cuántos años cumple?

·          ¿Quieres celebrarlo? ¿Por qué quiere/ no quiere celebrar su cumpleaños?

·         ¿Qué le regalan siempre al abuelo? ¿Le gusta que le hagan ese regalo?

·         ¿Se celebrará finalmente el cumpleaños? ¿Quién organizará la fiesta?

·         ¿Qué travesura confiesa Manolito?

  • Expresión escrita:
¿Cómo celebras tus cumpleaños? ¿A quién invitas? ¿Dónde lo celebrais? ¿Qué soléis hacer? ¿Qué coméis? ¿También sopláis velas?  Escribe una pequeña redacción (5 líneas) sobre como celebras tu cumpleaños o el de tus amigos o familiares.



Ejercicio extra: 
Completa los huecos en blanco con el vocabulario, pincha aquí para acceder.

jueves, 10 de enero de 2013

Manolito Gafotas


"Me llamo Manolito García Moreno, pero si tú entras a mi barrio y le preguntas al primer tío que pase:
-Oiga, por favor, ¿Manolito García Moreno?
El tío, una de dos, o se encoge de hombros o te suelta:
-Oiga, y a mí qué me cuenta.
Porque por Manolito García Moreno no me conoce ni el Orejones López, que es mi mejor amigo, aunque algunas veces sea un cochino y un traidor y otras, un cochino traidor, así, todo junto y con todas sus letras, pero es mi mejor amigo y mola un pegote.
En Carabanchel, que es mi barrio, por si no te lo había dicho, todo el mundo me conoce por Manolito Gafotas. Todo el mundo que me conoce, claro. Los que no me conocen no saben ni que llevo gafas desde que tenía cinco años. Ahora, que ellos se lo pierden.
Me pusieron Manolito por el camión de mi padre, y al camión le pusieron Manolito por mi padre, que se llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y así hasta el principio de los tiempos. O sea, que por si no lo sabe Steven Spielberg, el primer dinosaurio velocirraptor se llamaba Manolo, y así hasta nuestros días. Hasta el último Manolito García, que soy yo, el último mono. Así es como me llama mi madre en algunos momentos cruciales, y no me llama así porque sea una investigadora de los orígenes de la humanidad. Me llama así cuando está a punto de soltarme alguna galleta o colleja. A mí me fastidia que me llame el último mono, y a ella le fastidia que en el barrio me llamen el Gafotas. Está visto que nos fastidian cosas distintas, aunque seamos de la misma familia.
-El Imbécil es mi hermanito pequeño, el único que tengo. A mi madre no le gusta que le llame el Imbécil; no hay ningún mote que a ella le haga gracia. Me salio el primer día que nació. Me llevó mi abuelo al hospital, yo tenía cinco años; me acuerdo porque acababa de estrenar mis primeras gafas y mi vecina Luisa siempre me decía: Pobrecillo, con cinco años.
Audio lectura del texto: http://recursosdidacticos.es/textos/listado_audios.php?id=106

Preguntas de comprensión:

-¿En que persona está narrado el texto, es decir, quién lo cuenta?

-¿Cómo se llama el protagonista y cuál es su mote? ¿Por qué se llama así?

-¿Dónde vive? ¿Con quién?

-¿Cómo se llama su padre? ¿Cuál es su trabajo?

-¿Quién es “el imbécil?

-¿Cuándo estrenó Manolito sus primeras gafas?

La autora: Elvira Lindo Garrido (Cádiz, 23 de enero de 1962) es una escritora y periodista española. Su actividad ha abordado el periodismo, la novela y el guión televisivo y cinematográfico. Vive en Nueva York de diciembre a junio y en Madrid el resto del año.
Conocida por ser la creadora del personaje de Manolito Gafotas del que ha escrito hasta día de hoy ocho libros.

De estos libros también se han hecho varias películas y una serie.

A continuación visualizaremos un fragmento de la serie (hasta el minuto 3,40):


Preguntas de comprensión del vídeo:
  • ¿En qué época del año se sitúa?
  • ¿Dónde coloca Manolito a Spiderman, La Masa y Batman?
  • ¿Qué hace la madre de Manolito?
  • En este vídeo Manolito nos presenta a un personaje nuevo que no aparecía en el texto:
    •  ¿De quién se trata?
    • ¿Qué relación familiar guarda con Manolito?
    • ¿Cómo se llama?
    • ¿Dónde vive?
  • ¿Qué es "el cerdo" de Manolito?
  • ¿Qué es una palomita?
  • ¿Cuánto dinero da el abuelo a Manolito? ¿Para qué?