jueves, 20 de diciembre de 2012

Navidad

Hoy vamos a conocer cuales son los días más importantes de la navidad en España, para eso se os pedirá que leáis atentamente unos pequeños textos y completéis un cuadro.


1. El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad
El 22 de diciembre se celebra el “Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad”.
Los españoles compran un décimo de lotería (o más) para ganar millones de euros y miran el sorteo por televisión.
El primer premio es de 3 millones de euros y se llama “El Gordo de Navidad”.
Los niños y niñas del colegio de San Ildelfonso de Madrid cantan los números y los premios.

2. La Nochebuena
El 24 de diciembre se celebra la Nochebuena.
En Nochebuena toda la familia cena junta. Para cenar es típico el "Pavo de Navidad".
Después de cenar, la familia come turrón y canta villancicos. 
A las 12 de la noche mucha gente va a la iglesia a la Misa del Gallo.
En Navidad los españoles decoran su casa con el Belén y el árbol de Navidad en el salón.

3. El día de los Santos Inocentes
El 28 de diciembre es el día de los (Santos) Inocentes.
Es típico hacer bromas a amigos y familiares. Estas bromas se llaman “inocentadas”.
La broma más típica es colgar un muñeco de papel en la espalda de otra persona.
Este día los medios de comunicación (televisión, radio, periódicos) publican una noticia falsa.

4. La Nochevieja
El 31 de diciembre es Nochevieja (o Fin de Año).
Esta noche los españoles cenan con la familia o con los amigos en casa o en un restaurante.
En España es costumbre comer “las doce uvas de la suerte” a las 12 de la noche.
Luego los españoles brindan con cava, cantan, beben y bailan toda la noche.

5. El día de los Reyes Magos
El día 5 de enero por la tarde los Reyes Magos van en cabalgata a la ciudad y regalan caramelos a los niños.
Este día los niños van a dormir pronto. Entonces los Reyes Magos van a las casas y llevan los regalos.
El día 6 de enero por la mañana los niños se levantan temprano para abrir los regalos.
Al mediodía la familia come junta y se dan los regalos.
De postre es típico comer el Roscón de Reyes


  •  Con la información de los textos que has leído completa ahora el siguiente cuadro:

¿Cuándo?
¿Qué fiesta es?
¿Cómo celebran los españoles esta fiesta?
¿Qué comen y beben los españoles?
El 22 de diciembre









El 24 de diciembre











El 28 de diciembre









El 31 de diciembre











El 5 de enero


La cabalgata de los Reyes Magos





El 6 de enero












*Fuente:
http://www.todoele.net/actividades/Actividad_maint.asp?ActividadesPage=4&Actividad_id=305


¿Aprendemos algo más de vocabulario más sobre la navidad?





Para acabar la case de hoy os propongo escuchar un villancico. ¿Sabéis lo que es un villancico?



Recordad: retomamos las clases el jueves 10 de enero.






jueves, 13 de diciembre de 2012

El elefante encadenado


El elefante encadenado, Jorge Bucay

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los
circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me
llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enrome bestia hacia
despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su
actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba
sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a
una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un
minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y
aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal
capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad,
arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces?
¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía en la sabiduría de los
grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por
el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se
escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está
amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna
respuesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la
estaca... y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se
habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte
para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta:
El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca
parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño
recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el
elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su
esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que
se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a  probar, y también al otro y
al que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal
aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y
poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree  -pobre- que  NO
PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia
que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a
cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba
su fuerza otra vez...


¿Quién es el protagonista? ¿Qué le ocurre? ¿Cómo acaba la historia?

Haz un pequeño resumen de la historia.

¿Sabes lo que es una moraleja? ¿Cuál es la moraleja de esta historia?